Redacción
Torreón, Coahuila (11/09/2021).- Una vez emitidos los fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la despenalización del aborto (en el análisis del Código Penal de Coahuila) y de la declaratoria de inconstitucionalidad de la defensa de la vida desde su concepción (en la revisión de la normativa en Sinaloa), el siguiente paso debería ser la despenalización social del aborto y trabajar el tema desde la perspectiva de salud pública, justicia social, derechos humanos y de autodeterminación para las mujeres. Así lo consideró la psicóloga Laura Hernández Esquivel, directora académica de Incide Femme y colaboradora de Acompañantes Laguna.
A decir de la especialista, se ha construido una narrativa estigmatizante del aborto que se debe erradicar, pues parte del supuesto histórico de que el cuerpo de la mujer “es un territorio, como algo cosificable, como algo a lo que pensamos que todo mundo tiene derecho a decidir y opinar”.
Por su parte, Monseñor José Luis Escamilla, vicario de la Diócesis de Torreón, señaló que la postura del Episcopado Mexicano, emitida a través de una comunicado oficial, es clara al afirmar que se debe proteger a la mujer y no se debe criminalizar una acción, pero no a costa de la vida, pues “la vida es siempre un don”. El religioso se refirió a que el propio comunicado del Episcopado abre con un versículo del libro de Jeremías: “Antes de formarte en el seno materno, ya te conocía. Antes de que salieras del seno, ya te había consagrado”.
Lo anterior fue parte del Tema de la Semana en Contextos, dedicado a la despenalización del aborto. Compartimos aquí la mesa completa: