Mayela Avila
Torreón, Coahuila (29/07/2021).- A decir de María Elena Salazar, vocera en el municipio de Torreón del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fuundec), el recién anunciado decreto nacional para liberar a los presos sin sentencia y que hayan sufrido tortura que el presidente de la República emitirá la próxima semana, resulta preocupante para este tipo de colectivos que se otorgue dicho beneficio a personas que se encuentran en las cárcel por un proceso judicial menor, pero que los familiares de las víctimas los han señalado como presuntos responsables del delito de desaparición forzada.
¿Por qué el presidente está generando este indulto, cuando a nosotros se nos están violando todos los derechos? (…) Hay personas en la cárcel que no se les tiene por el delito de desaparición, o sea, esa es otra incongruencia. Nosotros nunca vamos a tener acceso a la justicia, ni a la verdad, (…) ni acceso a la reparación del daño», añadió.
María Elena Salazar expresó que, a través del colectivo, se han detectado a presuntos responsables de desaparición forzada en Coahuila, pero que se encuentran sentenciados por otros ilícitos en otras prisiones del país.
Por su parte, David Pérez Ortiz, coordinador del Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi A.C. advirtió que, a diferencia de otros países, México no requiere de este tipo de justicia excepcional y si no se cubre los huecos legales o se determinan las reglas con la que se implementará dicho decreto y el mecanismo de seguimiento de las personas liberadas, se podrían presentar casos de personas que incurrieron en delitos mayores a los que se les inició su proceso legal.
En principio, a cualquiera le puede parecer positivo como una manera de descargar los Ceresos, que personas mayores de 65 años con enfermedades puedan salir como una medida humanitaria, en principio suena bien, pero ¿Cuál es el problema? todos los huecos que quedan en la ley, es decir, la reglamentación y cómo se va a ejecutar», expresó.