Claudia Martínez Martell
Torreón, Coahuila (15/05/2025).- Francisco López, doctor en ciencias pedagógicas y doctorante en Derecho por el Centro Carbonell, habló para Contextos sobre el perfil ideal del maestro en la actualidad, en el marco de su día.
Señaló que esta profesión, es un trabajo arduo y más en estos tiempos, “hay un antes y un después en la profesión docente”. Apuntó que todavía hace 15 años, el libro Diez Nuevas Competencias para Enseñar de Philippe Perrenoud, era un fenómeno mundial en la pedagogía, porque mencionaba las competencias que todo docente debe tener, o sea, los rasgos deseables del magisterio y el autor se enfocó en las competencias didácticas pedagógicas, que es el campo más importante.
El maestro, dijo, debe dominar primero su materia de trabajo que es la pedagogía, es decir, la didáctica y a partir de ahí, ser un profundo conocedor de la psicología infantil; lo anterior, con la práctica de la teoría de Lev Vygotsky, que se refiere a la educación constructivista y la psicogenética de Jean Piaget, que explora cómo evoluciona el conocimiento a través de diferentes etapas del desarrollo cognitivo, ambas con más de 100 años de antigüedad.
Si el maestro aplica dichas teorías, habrá avanzado mucho; entonces, el primer campo es la cuestión pedagógica didáctica y el segundo es conocer profundamente la psicología del Infante, pero hay otro que se ha agregado en los últimos tiempos, que es la tecnología, la que debe llevarse a las aulas para que la enseñanza sea más interactiva, ya que son un gran auxiliar”, precisó.
Además, desde el 2011, todo maestro debe conocer la norma vigente, o sea, los derechos de los padres y de las niñas, niños y adolescentes, lo que ha marcado un parteaguas en la educación. Por otro lado, manifestó que un problema muy perceptible en estos momentos, es el agobio del magisterio “hoy tienen 40 estudiantes en el aula, mientras que en otros países son 20 o 18 en promedio y el sueldo no ayuda mucho tampoco”. El salario de un maestro inicial es de 6 mil 500 por quincena y para un director de escuela, solo son mil pesos más.
El gobierno, hay que reconocerlo, no tiene mucha voluntad política en la educación, y con su nuevo modelo pedagógico conocido como la nueva escuela mexicana, que es un desorden y está lleno de controversias internas, contribuye al estrés del maestro, porque falta capacitación para entenderlo y cuando se ven los siete ejes articuladores, su contenido se vuelve político al 100 por ciento, de izquierda”, comentó.
En conclusión, dijo, al sistema educativo de México le falta un modelo pedagógico ajustado a las necesidades del niño y un presupuesto adecuado a la educación.
Te invitamos a escuchar la entrevista completa con el especialista Francisco López…