Liliana Rincón
Monterrey, Nuevo León (27/02/2021).- La Alianza Federalista lamentó la aprobación de la iniciativa preferente del Ejecutivo Federal para modificar la Ley de la Industria Eléctrica. La agrupación considera que la reforma se deriva del desprecio y falta de visión de la mayoría en la Cámara de Diputados.
A través de un comunicado, los gobernadores que forman la agrupación exhortan al Senado de la República a rechazar el dictamen que le fue remitido, toda vez que afecta la salud, la economía, el empleo y el bienestar en general de las familias mexicanas, y de sus futuras generaciones. Consideran deplorable que la participación ciudadana y los argumentos, debidamente fundamentados, fueran ignorados y que el procedimiento legislativo haya sido privado de un verdadero ejercicio democrático y de inteligencia.
Señalaron que la iniciativa y su dictamen no garantizan la seguridad y la soberanía energética, por el contrario, inhiben la competencia y la libre concurrencia, afectan a las inversiones y quebrantan acuerdos internacionales, además de que obligan a los mexicanos a la utilización de energéticos contaminantes como el combustóleo.
La alianza prevé un aumento de tarifas eléctricas o la necesidad de mayores subsidios, lo que repercutirá directamente en los bolsillos de los mexicanos o en una menor calidad de los servicios sociales que presta el Estado al pueblo de México y su capacidad de crecimiento y bienestar; así mismo, señala que la aprobación de la iniciativa generará más consumidores cautivos, quienes no tendrán más opciones que aceptar las condiciones de cantidad, calidad y precio que la empresa suministradora monopólica considere más benéfica para su propia operación.
Indican que se elimina la obligatoriedad de Subastas para el Suministrador de Servicios Básicos (CFE Suministro Básico) de manera que:
1.- Se propicia la discrecionalidad y opacidad de los procesos de contratación, lo que abre la puerta a la corrupción.
2.- Se frena el crecimiento de la capacidad instalada de energía limpia, que sólo con las primeras tres subastas fue superior a 7 mil MW; se inhibe la inversión y se paraliza la generación de empleos.
3.- Se vulnera el derecho de libre concurrencia y se afecta al usuario básico; es decir, al usuario residencial, para que tenga energía barata a través de la competencia entre los generadores privados y CFE.
4.- Que el otorgamiento de los Certificados de Energías Limpias (CEL) no dependa de la fecha de inicio de las operaciones comerciales de las centrales eléctricas, lo que es la negación de su esencia, pues estos tienen por objetivo incentivar la construcción y aprovechamiento de centrales de energías limpias y modernas.
5.- La aprobación de esta iniciativa llevará al país al incumplimiento de los compromisos establecidos en tratados internacionales (Acuerdo de París, T-MEC, Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, etc.), los cuales buscan el impulso de la libre competencia y la disminución de energías contaminantes.
6.- Asimismo, generará un detrimento en la competitividad de todos los estados del país y en la atracción de inversiones.
Los gobernadores indican que los apagones generados por la falta de gas derivado de las heladas en Texas, dejaron en claro la urgente necesidad de contar con un matriz energética diversificada, lo que implica impulsar proyectos de energías renovables, pues fueron éstas las que brindaron soporte durante estos días; por lo que consideran necesario incentivar las inversiones en almacenamiento eléctrico, así como desarrollar los campos no convencionales, en que México cuenta con importantes reservas de gas natural, principalmente en la Cuenca de Burgos y en Tampico-Misantla, e invertir de manera urgente en líneas de transmisión las cuales pueden ser regionales y generar importantes beneficios a los ciudadanos.