CENSIDA se ha convertido en un elefante blanco, hoy se criminaliza exigir medicamentos: Tadeo Campagne

Claudia Martínez Martell

Torreón, Coahuila (12/06/2025).- En Contextos escuchamos a Tadeo Campagne, activista y defensor de los Derechos Humanos LGBTQ+, quien habló sobre la falta de retrovirales, medicamentos para tratar el VIH, y del momento que vive esta comunidad.

Señaló que no solo es el desabasto de retrovirales, sino del PrEP, que ayuda a prevenir el VIH, al cual se tiene derecho de manera constitucional. Apuntó que es un problema que afecta no solo a la comunidad LGBTQ+, sino a heterosexuales que viven con esta enfermedad, es decir, es una afectación general, “durante mucho tiempo nosotros hemos sido quienes evidenciamos este tipo de errores que cometen las instituciones públicas, sobre todo, en los últimos años”. La interrupción de estos medicamentos, que por su elevado costo es difícil encontrarlos en el mercado, puede derivar en SIDA.

Respecto a cuál es la realidad que viven hoy en día las personas con SIDA, manifestó que si bien las estadísticas son muy bajas, lo cierto es que todavía hay casos de pacientes que por ciertas razones, como no estar apegados al tratamiento, se encuentran en fase grave. También, dijo, por la falta de retrovirales y por irresponsabilidad del afectado; aunque resaltó que otra razón es la burocracia en los sistemas de salud.

Precisó que en el caso del sistema de salud estatal, nunca ha habido un desabasto; pero mientras lo haya en las instituciones federales, sus derechohabientes tratan de acceder a estos tratamientos a través del sistema estatal, lo que es complicado, “esto ha venido sucediendo en los últimos siete u ocho años, precisamente cuando la pasada administración federal, decidió que estas compras consolidadas ya no se realizarían; ahora, el CENSIDA se ha convertido en un elefante blanco, de hecho, hoy se criminaliza exigir acceso a medicamentos”.

En cuanto a las estadísticas de diagnósticos de VHI, detalló que en Durango, en lo que va del año, se ha registrado la detección de aproximadamente 78 casos a través de los sistemas salud. En este punto, dijo, hay otra falla importante, que es la desaparición del órgano interinstitucional que integraba a las organizaciones LGBTQ+ con los sistemas de salud, con el fin de llevar cifras más claras, “ya no existe esta coordinación”. Hoy en día no hay números públicos reales de detecciones en el IMSS o ISSSTE de Durango. Reconoció que la tasa de defunción por SIDA, es muy baja.

Te invitamos a escuchar completa la entrevista con Tadeo Compagne….

Noticias relacionadas



Comenta esta noticia