Claudia Martínez Martell
Torreón, Coahuila (01/11/2022).- Ariadne Lamont, vocera de Activistas Feministas de La Laguna, participó hoy en Contextos para hablar sobre el inicio del mes naranja y las agresiones a mujeres en Coahuila, ya que se mantiene como uno de los 10 estados del país con la mayor tasa de mujeres que denuncian lesiones.
Sobre si hace diferencia pintar de naranja un mes para desalentar las agresiones hacia las mujeres, sobre todo en Coahuila, la activista señaló que precisamente las feministas tienen mucho tiempo cuestionándose eso, están conscientes de que son medidas de la cooperación internacional, es decir, de la ONU, pero que en realidad no tienen impacto en la vida de las personas, “no se meten a las casas, a la relación de las parejas, donde están viviendo la violencia; no creemos que tenga impacto, nunca lo hemos creído”.
Apuntó que se debería trabajar de otra manera, con otras políticas públicas, ya que estos días naranja –todo los días 25 de cada mes- no contribuyen a disminuir la violencia contra la mujer, sino que aumenta, y es el delito con más incidencia después del narcotráfico, entonces, dijo, es una situación muy preocupante.
Las políticas públicas tendrían que involucrar no solo un buen funcionariado en el tema, que esté bien entrenado en la violencia contra las mujeres y de las nuevas masculinidades, sino que se tendría que instalar en las personas la necesidad de cambiar de paradigmas, de cómo vemos la vida, porque todavía se piensa en muchos hogares que la mujer está ahí para servir, para obedecer, para callar”, precisó.
En cuanto a si las instancias de gobierno le han dedicado el tiempo, atención y recursos suficientes para salvaguardar la integridad física y emocional de las mujeres, Ariadne Lamont manifestó que sí, pero nunca será suficiente, siempre falta, incluso, no se cuenta con refugios especializados, “por ejemplo, hay quien vive violencia pero, además, tiene una condición de enfermedad mental o son consumidoras de drogas, y a ellas no las reciben si no están controladas, con tratamiento y es comprensible, porque ahí van mujeres con sus hijos, sin embargo, estas otras mujeres también necesitan atención”.
Lo anterior, dijo, es motivo para pensar que lo que hay no es suficiente, y lo que hay no es todo lo que debería de haber, “falta esa creatividad para solucionar el problema, me sorprende que son varias instituciones las que intervienen directamente en el tema de la violencia contra las mujeres como la Secretaría de Salud, Secretaría de Seguridad Pública, Centros de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres, el poder judicial, ministerios públicos, es decir, son varias instancias y no pueden con el problema”.
Además, subrayó, el trabajo con los agresores sigue estando ausente, “pareciera que cuando una mujer llega a pedir auxilio a la autoridad, ésta va hacer lo posible porque el agresor no pise un centro de readaptación social, sino que el problema se resuelva antes, entonces, si al agresor nunca lo van a meter a la cárcel, eso se lee como una especie de impunidad”.
Lo invitamos a escuchar completa la reflexión del tema con la activista Ariadne Lamont…