‘Debemos estar preparados para fabricar vacunas’: Roberto Bernal a 5 años de la pandemia

Claudia Martínez Martell

Torreón, Coahuila (12/03/2025).- En Contextos escuchamos al doctor Roberto Bernal, quien fungió como Secretario de Salud en Coahuila durante la pandemia; él habló de las lecciones que dejó el brote de COVID-19, a 5 años que colapsó al mundo.

Señaló que las epidemias como la que se vivió en 2020, se deben afrontarlas de acuerdo al tiempo evolutivo en que se presentan; sin duda, dijo, se van a volver a manifestar, por lo que, primero, se deben tomar las medidas preventivas, “la historia nos ha dejado muchas enseñanzas que se nos olvidan con el tiempo, como el uso del cubrebocas y tener espacios ventilados, eso, se nos olvidó al inicio de la pandemia, y era muy importante hacerlo”.

El exfuncionario manifestó que el manejo de la salud, en este caso de las infecciones, no se debe politizar, se debe dejar en manos de los expertos; las vacunas tienen que ir cambiando de acuerdo al tiempo evolutivo de los virus, porque éstos se transforman y, además, se tienen que considerar los tratamientos, “las sociedades científicas son las que deben de marcar la pauta en esto, no lo que cree la gente; muchas veces se usan medicamentos que no solo no ayudan, sino que dañan el organismo”.

Los países debemos estar preparados para fabricar vacunas y hacer diferentes tipos de ellas; Coahuila fue el primer estado en inocular al personal de salud, porque fuimos ordenados; sin embargo, no se inyectó a los menores de 10 años porque eran resistentes y no se iban a morir, pero iban a contagiar a los papás y abuelos, quienes sí se iban a morir, entonces, creo que sí hubo grandes errores en el manejo de esto. Aun así, fuimos de las entidades con menor mortalidad, por las acciones que se tomaron, se trabajó lo mejor que se pudo”, precisó.

Respecto a lo que hoy se sabe del COVID-19, Roberto Bernal comentó que es una enfermedad altamente contagiosa por vías aéreas, es decir, por las pequeñas gotas que se expulsan de la respiración, donde lo conveniente es el uso de cubrebocas de alta eficiencia, aislamiento de los contagiados por 14 días, así como la ventilación de los lugares. Sobre los efectos a largo plazo, explicó que sí dejó secuelas, “se encontró que en algunos tejidos como el testicular, en el riñón y en el cerebro, en algunas neuronas, el virus podría mantenerse adormilado durante un tiempo y causar enfermedad o daños permanentes”.

Te invitamos a escuchar completa la entrevista con Roberto Bernal…

Noticias relacionadas



Comenta esta noticia