Claudia Martínez Martell
Torreón, Coahuila, (19/06/2020).- Este viernes el programa Contextos contó con la participación de Doria Vélez, directora de Investigación del Observatorio Nacional Ciudadano, quien habló del incremento de robos, extorsiones y secuestros derivados de la crisis económica. Asimismo, compartió algunas recomendaciones para evitar ser víctimas de un delito.
El Observatorio advierte de un posible aumento en diversos delitos de alto impacto. La especialista señaló que inclusive durante el periodo de confinamiento de la población no hubo una disminución de delitos como el homicidio y cierto tipo de robos.
Añadió que al analizar las cifras oficiales es necesario considerar la restricción de movilidad y el riesgo de contagiarse de COVID-19 como factores que pueden desincentivar el acudir a una institución a interponer una denuncia.
La crisis económica y de salud derivadas de la pandemia, más la crisis de seguridad en la que se ha vivido en los últimos años, aunadas a los posibles incentivos que existen para cometer un delito, hacen que para los próximos meses se vislumbre un panorama bastante complicado en el país.
Estas circunstancias, según la investigadora, han impactado en algunos rasgos cualitativos de los delitos, por ejemplo en aquellos que se comenten por cuestiones de odio o discriminación en contra de trabajadores del sector sanitario y la violencia en contra de mujeres y niños dentro del hogar.
Respecto a las declaraciones del presidente de México, sobre que no secuestran a un pobre, sino al que tiene dinero, Doria Vélez manifestó que López Obrador muestra un gran desconocimiento del patrón delictivo que se ha gestado en el país durante los últimos años, tan sólo hay que pensar en el secuestro exprés.
En ese sentido, el Observatorio Nacional Ciudadano consideró prioritario dar a conocer algunas recomendaciones que fueran de fácil acceso para la población en general, como el autocuidado; cuidarse en la calle podría ser algo no infalible pero puede minimizar las posibilidades de ser víctima de alguno de estos delitos de alto impacto.
Partiendo de ese hecho, algunas acciones prioritarias que se tendrían que estar llevando a cabo para combatir los delitos de alto impacto son:
1. Reconocer que existe el problema; se tiene que contar con la información adecuada para poder desarrollar inteligencia.
2. Centrar la atención en las instituciones de seguridad, fortaleciendo sus capacidades, brindarles más recursos y capacitación a los servidores públicos
3. Reconocer que en el ámbito federal no se ha contado con una estrategia en materia de seguridad. El Observatorio ha destacado que, desde campaña, López Obrador no ha contado con un plan de acción en la materia.
Doria Vélez invitó a los interesados a consultar más recomendaciones en la la página web del Observatorio: www.onc.org.mx; así como sus redes sociales: en Twitter aparece como @ObsNalCiudadano y en Facebook como Observatorio Nacional Ciudadano.