Claudia Martínez Martell
Torreón, Coahuila (13/02/2021).- Hoy en el programa Contextos, el profesor Antonio Álvarez Mesta abordó el tema de la fidelidad en su Colaboración el Contexto del Texto.
Comentó que uno de los placeres que procura con frecuencia, es el de caminar, ya que fortifica el cuerpo, despeja la mente y permite reflexionar. Así, a través de la caminata, se descubren cosas que normalmente no se advierten cuando se hace uso de un vehículo automotor, pueden ser situaciones positivas o negativas, por lo que al caminar se incrementa la conciencia de lo malo, de las fallas de algunas lacras, específicamente se refiere, al gran abandono de perros de raza que se aprecia tuvieron dueño.
La gente se está deshaciendo, indebida y cruelmente, de los perros, lo que me recuerda a la historia de Odiseo, mejor conocido con el nombre romano de Ulises, y pensamos que el epítome de la fidelidad es el de su esposa Penélope, quien lo espero décadas después de que él partió a la guerra, sin embargo, cuando Odiseo regresa transformado para no ser reconocido por sus enemigos, que hediondo y con ropa sucia, nadie lo reconoce, pero quien sí lo reconoce es su fiel perro Argos, quien con más de 20 años se encontraba en pésimas condiciones, y loco de contento se levanta hacía él, pero Odiseo no le puede acariciar para no ser reconocido, lo que le produjo un ataque al corazón al animalito y ante el dolor por la pérdida de su perro, pelea con más furia contra sus rivales a los que finalmente logra vencer”, cuenta el profesor.
La fidelidad, apuntó, se da en todas las especies, pero el epítome es el perro. Existen frases, como la de Diógenes, filósofo griego, que dice: Entre más conozco al hombre, más quiero a mi perro.
Lo invitamos a escuchar completa la colaboración del profesor Antonio Álvarez Mesta, el Contexto del Texto…