‘El primer gran obstáculo en el mercado laboral contemporáneo, es la informalidad’: José Nabor Cruz del Coneval

Claudia Martínez Martell

Torreón, Coahuila (07/12/2022).- En Contextos, contamos con la participación del doctor José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), quien habló sobre la informalidad laboral en México, que entre 2009 y 2020, registró un porcentaje cercano al 60 por ciento de la población ocupada.

Por grupos poblacionales, los jóvenes que realizan una actividad económica en la informalidad, alcanzan el 59.2 por ciento; adultos mayores 75.7, trabajadores en el sector agropecuario registran una informalidad alta con un 86.9 por ciento y la población con menor escolaridad un 79.5. Nabor Cruz señaló que estos datos forman parte de la información del diagnóstico sobre el Derecho al Trabajo 2022, que es un documento analítico donde, desde el Coneval, pretenden ahondar en cuanto a las condiciones más recientes que se han generado en el mercado laboral en el país.

Evidentemente, el primer gran obstáculo en el mercado laboral contemporáneo, es la informalidad, no solamente por la alta prevalencia que se tiene en este tercer trimestre 2022, que indica que del total de la población económicamente activa, un poco más del 55. 6 por está trabajando en la informalidad. En la última década, siempre ha rondado en 60 por ciento, es decir, ha habido una muy pequeña disminución en los últimos años”, precisó.

Lo anterior, ¿Qué consecuencias tiene? El especialista apuntó que, “de entrada, se continúa con esta brecha de ingresos entre los trabajadores formales e informales de nuestro país”. Este documento, también establece que mientras un trabajador en las actividades formales obtiene en promedio 9 mil 400 pesos al mes, uno informal tiene ingreso promedio de 4 mil 440, es decir, se tiene una brecha donde los trabajadores formales ganan el doble.

Recordó que el Inegi estimó que prácticamente un 23 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, se genera en las actividades informales, entonces, mientras no se modifique este estilo de desarrollo en México, desafortunadamente, dijo, se va a continuar con esta gran masa de trabajadores, que, además, se ve afectada con otra carencia que es la de seguridad social, que también se mide desde Coneval para establecer la estimación de la pobreza multidimensional, “los trabajos informales son trabajos que no cuentan con un esquema de protección social básico”.

Lo invitamos a escuchar completa la entrevista con José Nabor Cruz, del Coneval…

Noticias relacionadas



Comenta esta noticia