Claudia Martínez Martell
Torreón, Coahuila (11/06/2021).- Esta mañana en el Contexto Sociológico, del programa Contextos, escuchamos a Yessica Esquivel Alonso, directora del Centro de Derechos Civiles y Políticos de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, para hablar sobre las recientes elecciones, así como el valor del voto.
Señaló que el proceso electoral del pasado 6 de junio ha sido atípico porque es una elección intermedia y regularmente estos comicios donde se renuevan legislaturas y algunos cargos locales, suelen tener poca participación, además, se desarrolló en un contexto de pandemia y de violencia con más de 85 políticos asesinados. Sin embargo, llama la atención que el 53 por ciento de las personas que podía salir a votar, salieron, es decir, alrededor de 48 millones de mexicanos.
Pero, esto ¿Cómo lo podemos explicar? ¿Cómo vota la población? Ha sido un problema que ha ocupado lamente tanto de politólogos como de juristas para determinarlo, y realmente no sabemos a ciencia exacta cómo vota la población, pero en el caso del proceso electoral del pasado 6 de junio existen varias hipótesis, una de ella es el clientelismo electoral”, precisó.
El clientelismo, dijo, tiene que ver, como lo dio a conocer México Evalúa, que en este periodo se dispararon gastos en subsidios y programas sociales, es decir, muchas personas recibieron apoyos de este tipo, lo que responde al hecho del por qué salieron a votar ciudadanos con un nivel económico bajo. Otra hipótesis sería el voto útil.
Esquivel Alonso apuntó que el voto es un derecho y una obligación, porque, efectivamente, tenemos la posibilidad de votar o no votar, el no hacerlo también indica algo, pero es una obligación ciudadana y ética, distinto a otros países donde se sanciona por no votar.
Lo invitamos a escuchar completa la entrevista con la directora del Centro de Derechos Civiles y Políticos de la AIDH…