En enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes, el padecimiento no solo es físico, sino también psicológico

Claudia Martínez Martell

Torreón, Coahuila (20/07/2021).- Hoy la doctora Maura Leticia Huerta Gutiérrez, coordinadora del Programa del Adulto y Adulto Mayor de la Jurisdicción Sanitaria número 6, con sede en Torreón, nos acompañó en el programa Contextos para hablar sobre el aumento de casos de depresión y diabetes.

Señaló que el binomio de diabetes con depresión cada vez está siendo más frecuente y comentó que dentro del programa que coordina se encuentran preocupados porque contaban con pacientes cautivos en ‘Grupos de Ayuda Mutua’, donde constantemente intercambiaban tips para mejorar su salud, sin embargo, por la pandemia se suspendieron las reuniones. Se hizo uso de la tecnología y las redes sociales, pero la situación clínica no es muy fácil valorarla a través de una pantalla y eso originó que se alejaran de los centros de salud.

Como consecuencia, se registró una pérdida de más del 50 por ciento de este tipo de pacientes, por lo que ahorita están en proceso de recaptura. Apuntó que en las enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes, se tiene que tomar en cuenta que el padecimiento no solo es físico, sino también psicológico, porque se suma la depresión y la ansiedad.

En esto hay un contexto cultural, pues hay estudios donde se ha tenido que considerar la situación cultural y económica del paciente, lo que va a dar un resultado muy diferente en el contexto de cada uno; los hábitos de vida saludable los conocemos todos, pero es difícil seguirlos todos, por la situación cultural o económica, entonces, esto va a repercutir aún más en el descontrol de los padecimientos”, precisó.

Sobre las secuelas del COVID-19, manifestó que tienen pacientes con secuelas muy independientes al respiratorio, por ejemplo, personas con problemas psicológicos o psiquiátricos cuando tuvo un padecimiento viral, “es un virus que presenta varios panoramas”. Dentro de los padecimientos más frecuentes se encuentran los alérgicos y la fibrosis pulmonar, además, 7 de cada 10 pacientes están presentando depresión después de más de 8 a10 meses de haberse contagiado de COVID.

Entonces, vemos gente con fragilidad emocional, es más frecuente en mujeres pero no quiere decir que el hombre no la padezca, culturalmente el hombre está más negado a una atención de orden psicológico, la mujer lo expresa a la mejor con el llanto, evoca más síntomas, y el hombre a la mejor lo ve como irá, resentimiento, con irritabilidad, pero es una depresión enmascarada”, comentó.

Lo invitamos a escuchar la entrevista completa con la doctora Maura Leticia Huerta Gutiérrez, de la Jurisdicción Sanitaria número 6…

Noticias relacionadas



Comenta esta noticia