Torreón, Coahuila (14/08/2015).- La ciudad de Torreón se colocó en el lugar 11 de un total de 30 en el Ranking de Ciclociudades 2014 del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo México, que mide la política pública de promoción del uso de la bicicleta en las ciudades a través de indicadores de gestión y desempeño. Aunque el municipio logró subir nueve lugares respecto al 2013, Alejandra Leal, coordinadora de Movilidad No Motorizada de este instituto espera que el municipio pueda mejorar aún más con las medidas que se han adoptado.
«Creo que la sociedad civil aquí es muy activa. El hecho de retomar las calles después de un periodo de inseguridad ha sido como un ejemplo para el país ¿no? El tema del presupuesto es crucial. Si tienes un buen plan, pero no tienes presupuesto para ejecutarlo, pues se queda en buenos deseos».
Este viernes se llevó a cabo el taller para la creación del Plan de Movilidad No Motorizada por parte del Instituto Municipal de Planeación y Competitividad de Torreón, que tiene como objetivo desarrollar un sistema de movilidad urbana que empodere e integre a ciclistas y peatones.
Para Eduardo Holguín, director del Implan, el desarrollo de acciones de infraestructura, normativas, así como programas de fomento y educación vial para los modos no motorizados, trasciende más allá del tema de la movilidad, pues históricamente el uso del automóvil ha transformado la dinámica demográfica del centro de Torreón.
«La banqueta es el eje central del moderno urbanismo. Cuando nosotros tuvimos banquetas apropiadas de cuatro metros y tuvimos espacios con camellones que podían circular los peatones, el centro de la ciudad estaba densificada, y la ciudad crecía para arriba. El peatón y el ciclista podían llegar rápidamente a su destino. El paradigma cambió. Cuando empieza a dominar el automóvil, pues la ciudad se va expandiendo y ya el peatón no puede llegar a pie y tiene que utilizar un carro».
Durante el taller, el Implan presentó los resultados de las encuestas realizadas por Transconsult y Logit, Logística Informática y Transporte, que se han elaborado para el desarrollo y planeación del Metrobus en Torreón, en el que destaca que un rango del 11% de las personas se trasladan a pie y un 4% en bicicleta; mientras que los medios de mayor uso son transporte público y vehículos particulares.
Por otra parte existen 281 kilómetros de vialidades para vehículos y solo medio kilómetro exclusivamente para peatones. En cuanto al presupuesto, más del 80% se va al mantenimiento de las vialidades y solo un 1% al transporte público.