Estado, sin capacidad y voluntad para hacerle frente a la inseguridad, señala analista

Torreón, Coahuila (29/06/2020).- Este lunes en ‘La colaboración de Arturo González’, dentro del programa Contextos, se abordó el tema de la percepción de la seguridad pública, a propósito del atentado contra el secretario de Seguridad Pública de la CDMX, Omar García Harfuch, ocurrido el pasado viernes.

Arturo González consideró que el tema de la seguridad ha sido uno de los grandes pendientes del Estado Mexicano, ya que la falla estructural que ha tenido para atenderla no es una situación que haya comenzado con la gestión de Andrés Manuel López Obrador, sino que es algo emanado desde los últimos dos sexenios, en el de Felipe Calderón y posteriormente de Enrique Peña Nieto, donde se ha visto un deterioro gradual de la seguridad pública con una incapacidad sistémica de parte de los cuerpos policíacos para atender la demanda de los ciudadanos y que ha hecho crisis en varios momentos. Hoy no es la excepción, no sólo por el ataque que sufrió el secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, sino porque se está viviendo en varios estados en donde la violencia del crimen organizado se ha cebado sobre la población y no se ha podido frenar.

Lo más preocupante, apuntó el analista, es que no se observa por dónde pueda el Estado hacer frente a esta creciente inseguridad, ya que es muy notorio cómo los grupos criminales están planteando un desafío directo a las fuerzas del orden y la impunidad no deja margen para que exista un amparo de la ciudadanía y una certeza de que una denuncia pueda prosperar en caso de que sea víctima de un delito.

Para Arturo González, uno de los grandes errores que ha tenido López Obrador, ha sido el personalizar el tema de la seguridad, prometer una solución que no ha llegado, prometerla desde el punto de vista individual y no comprender que más que una declaración que pueda dar en una rueda de prensa matutina, se está hablando de una falta de construcción en los procesos de seguridad, es decir, de una estrategia sólida que involucre todas las fuerzas del Estado y que haya unidad para que se pueda combatir la violencia.

“Creo que estamos en una situación crítica, estamos en una situación grave, aunque lo más grave es que no es algo nuevo, es algo que está claramente diagnosticado desde hace tiempo. Creo que como ciudadanos ha habido el reclamo oportuno de atender el problema, pero no habido una respuesta hasta el momento”, dijo el periodista.

Señaló que en los últimos tres sexenios se han ensayado las mismas fórmulas, la militarización de la seguridad pública no ha traído una paz al país, más bien ha complicado aún más la situación y López Obrador, quien en campaña críticó mucho esta estrategia, al momento de llegar a la Presidencia no ha sido congruente al insistir en la militarización. No existe voluntad y capacidad para ensayar una fórmula diferente.

Sobre el atentado contra el secretario de Seguridad Pública de la CDMX, el invitado manifestó el mensaje es preocupante, es que el desafío no tiene consecuencias y esto genera un clima de mayor incertidumbre, porque si el Estado, aun contando con los recursos, no tiene la voluntad de hacerle frente a la insegurida, ¿qué le espera a la ciudadanía?

Noticias relacionadas



Comenta esta noticia