FGR, ‘una institución que no solo no ha avanzado, sino que ha ido en retroceso’: México Evalúa

Claudia Martínez Martell

Torreón, Coahuila (11/03/2022).- Hoy en Contextos escuchamos a Chrístel Rosales, coordinadora del programa de Justicia en México Evalúa, quien habló sobre lo que está pasando en la justicia federal, a través de la Fiscalía General de la República (FGR).

Primeramente, dijo, hay que considerar la importancia de la FGR, ya que es la encargada de perseguir y de investigar los graves delitos y fenómenos criminales que están impactando al país, por lo que se debe exigir que sea una institución, no solo que esté altura, sino que esté liderada por una persona realmente comprometida y con una visión de transformarla.

Recordó que esta fiscalía nació por una exigencia ciudadana que pedía que esta instancia, encargada de la justicia penal, tuviera un blindaje suficiente para que las investigaciones se hicieran con los elementos técnicos necesarios para abatir la impunidad, sin embargo, se ha visto un franco retroceso, “en enero de 2019 se designa a este nuevo fiscal bajo una lógica que a todos no desconcertó, porque no considerábamos que la figura de Alejandro Gertz Manero, cumpliera con las características para llevar a cabo esta encomienda, y después de 3 años, ¿Qué es lo que observamos? Una institución que no solo no ha avanzado, sino que ha ido en retroceso”.

Chrístel Rosales manifestó que este retroceso se traduce en que la FGR nunca se ha caracterizado por ser transparente y es que, a partir de esta gestión, la información que normalmente se hacía pública, ya no se hace; existía un consejo ciudadano que, a la fecha, no se ha constituido; y no solo se ve cerrazón y aislamiento por parte de la institución, sino que en cuestión de resultados, la situación es grave.

No ha abatido el rezago que tenía, que ahora asciende al 52 por ciento, lo que significa que no tiene una capacidad para resolver los casos que tiene en trámite, lo que genera una acumulación año tras año, y, además, vemos una fiscalía que está reduciendo la apertura de investigaciones en un 30 por ciento, es decir, que se está negando a investigar posibles delitos relacionados con violaciones graves de derechos humanos y a ejercer su facultad de atracción de delitos”, precisó.

Apuntó que hay otros dos elementos que son preocupantes: prácticamente seis de cada diez casos que la FGR logra llevar hasta el poder judicial, se relacionan con portación de arma de fuego que ocurrieron en flagrancia, ¿Esto qué quiere decir? que la fiscalía no está mejorando su capacidad técnica para investigar, que no está logrando desprenderse de esta dependencia a delitos que ocurren en flagrancia y que no está investigando los grandes casos de criminalidad que le corresponden y, a esto, se suma un cúmulo de casos sin resolver.

Nuestros cálculos de la impunidad en el ámbito federal, solo van en incremento, vienen de un 94.6 por ciento a un 95.1 y ahora ya ha alcanzado un 95.6 por ciento. Esto, nos pinta lo que está pasando en la justicia federal y por qué el Senado tendría que darle prioridad a este tema; y más que respaldar a Gertz Manero, que tanto daño ha generado institucionalmente, sí tendría que estarle exigiendo una rendición de cuentas”, comentó.

Lo invitamos a escuchar la entrevista completa con Chrístel Rosales de México Evalúa…

Noticias relacionadas



Comenta esta noticia