Maternidad prematura

Torreón, Coahuila (23/09/2023).- Cada 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes. La iniciativa comenzó en 2003 en Uruguay y poco a poco se fue extendiente por América Latina, por lo que en México se conmemora desde el 2006. El objetivo es generar conciencia entre los jóvenes sobre las diferentes opciones de métodos anticonceptivos para que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.

Y es que México tiene la mayor tasa de maternidad prematura entre todos los países miembros de la OCDE: 62 embarazos por cada 1000 son de niñas y adolescentes. En 2021 se registraron 147 mil 279 nacimientos entre jóvenes de 15 a 19 años y 3 mil 19 entre niñas menores de 15 años. En nuestro país, 17 de cada 100 nacimientos provienen de menores de 20 años y la problemática se acentúa en estados como Chihuahua, Guerrero y Coahuila donde se registran por lo menos 19 nacimientos, de acuerdo con cifras del Censo 2020.

Nos topamos muy frecuentemente con casos de embarazo adolescente. El Código Penal establece que tener relaciones sexuales con un menor de 15 años es delito de violación, por más consensuado que sea por parte del adolescente”, refirió Estrella Belmares, subprocuradora de PRONNIF en La Laguna de Coahuila.

Por su parte, la Dra. Jessica Dardón, ginecóloga, señaló que médicamente la edad óptima para el embarazo es a partir de los 22 años, pues ya hay una madurez física y se suele estar en entornos psicosociales más seguros. Embarazarse a edades muy tempranas provoca procesos hormonales y psicofisiológicos para los que aún el organismo no está preparado además de que “prender la maquinaria antes de tiempo acelera procesos de envejecimiento como la menopausia o la osteoporosis”, refirió la especialista.

Lo anterior fue parte del Tema de la Semana en Contextos, titulado “Maternidad prematura”. Escucha aquí el programa completo:

Noticias relacionadas



Comenta esta noticia