Gómez Palacio, Durango (14/07/2021).- El Observatorio Ciudadano del Agua de La Laguna, considera que el proyecto Agua Saludable para La Laguna es vulnerable, porque depende de los volúmenes de almacenamiento de las presas provenientes de las lluvias y los escurrimientos de la Cuenca Alta y Media del Río Nazas.
Estima que se trata de una opción temporal -como las que ya se pusieron en operación en el pasado- porque solo asegura el abasto del recurso natural durante un período corto, sin considerar que la población y la economía continuarán creciendo.
Para el observatorio la opción más viable sería apostarle a recuperar los volúmenes de agua subterránea que actualmente se usan de forma ilegal, esto mediante sistemas de medición confiable a través de un proceso concertado que posibilite una transición productiva, amortiguando el impacto económico regional que traerá reducir la extracción ilícita.
Paralelamente, con el fin de atender la contingencia ambiental y social que se enfrenta por el desabasto y la mala calidad del agua que se suministra a la población, propone:
Aplicar un programa de garrafoneo que asegure el acceso subvencionado a agua potable para el consumo directo, limitar estrictamente la extracción de agua de pozos profundos al volumen que cada uno tiene permitido, reducir al mínimo las fugas en el sistema hidráulico, eficientar los modelos de explotación agropecuaria y reconvertir a modelos de menor uso de agua, reutilizar eficientemente las aguas residuales y que se aplique la medida que anunciaron las autoridades desde hace algunas décadas en el sentido de que los forrajes para el ganado sean adquiridos en ciudades fuera de La Laguna.
Menciona que Agua Saludable para La Laguna es oneroso, pues solo para la potabilizadora se estima la inversión de 11 mil 641 millones de pesos. Además, se prevé instalar parte de la obra en el último tramo del río Nazas, dentro del polígono del Parque Estatal Cañón de Fernández, un humedal de importancia internacional, por lo que se violarían los diversos ordenamientos que prohíben ese tipo de construcciones.
Asimismo, el Observatorio considera necesario ponderar -y si se requiere- modificar el proyecto, ya que se prevé sacar de operación 160 pozos de agua potable, cuando al inicio de la obra, el 27 de marzo de 2021, la entonces directora de la Conagua, Blanca Jiménez Cisneros, indicó que en la región hay 2 mil 600, entre legales e irregulares. Cabe reiterar que la mayor parte de las fuentes de abasto se utilizan en el sector agropecuario, cuando la prioridad debe ser el consumo humano.