Ni la potabilizadora ni la presa son la solución al hidroarsenicismo, asegura médico

Liliana Rincón

Lerdo, Durango (21/11/2019).- Para el médico y asesor en materia de salud, Luis Araujo Longoria, la solución al hidroarsenicismo no es colocar una represa o hacer una planta potabilizadora, como se ha propuesto por diversos actores políticos, ya que consideró que esto representará terminarse el agua del sistema de presas y del subsuelo.

Hay más de 2 mil 500 norias extrayendo agua en la Comarca; de ellas el 89 por ciento está dedicada a la agricultura. Más se tarda recargar el acuífero que el tiempo en que se va a extraer el agua de las norias para regar alfalfa», advirtió el galeno.

Consideró que lo primordial es terminar con la sobreexplotación que afecta al acuífero, pues afirmó que se cultivan más de 50 mil hectáreas de alfalfa que requiere una gran cantidad de líquido.

Destacó que según informes de la Conagua, en promedio, cada año se saca un millón 300 mil metros cúbicos de las presas para los ciclos agrícolas y la capacidad de las mismas es de 3 mil 336, lo que representa que el sector ganadero se terminaría dicha cantidad en tres años si la usara para sus actividades.

Resaltó que los daños a la salud generados por el consumo de agua contaminada van desde lesiones en la piel hasta diversos tipos de cáncer.

Luis Araujo recordó que en los años ochenta se hizo un diagnóstico a más de 10 mil 500 personas, entre las que había menores de 5 años y mayores de 20, de los que el 15 por ciento presentaba daños en la salud con lesiones de primero, segundo y tercer grado.

Encontramos a 36 personas con cáncer derivado del arsénico, quienes fueron tratadas por parte del Seguro Social con derecho o sin él”, informó el médico.

Recordó que el estudio que hicieron en aquel tiempo sirvió de base para perforar pozos y se llevó el recurso natural en bloque a los municipios de Tlahualilo, San Pedro y Francisco I. Madero, lo que permitió resolver gran parte del problema, porque el líquido libre arsénico no llegaba a las comunidades alejadas.

Consideró necesario atender las advertencias que se han hecho por la Universidad de California y la NASA en el sentido de que dentro de algunos años se presentará una mega sequía que durará dos décadas.

Noticias relacionadas



Comenta esta noticia