Claudia Martínez Martell
Torreón, Coahuila (18/07/2022).- Hoy en Contextos escuchamos a Héctor Marcelo Ortega Villegas, director general de Consulta Mitofsky, quien abordó el tema: ‘Coahuila, tendencias electorales rumbo a 2023’.
Señaló que son tiempos inéditos, ya que nunca se había visto con tanta anticipación el movimiento de las ‘fichas’ electorales, incluso rumbo al 2024 cuando se renovará la presidencia de la República, y en el caso específico rumbo al 2023, que se elegirá al próximo gobernador de Coahuila y del Estado de México, entidades importantes en el desarrollo del país.
Algunos datos recientes obtenidos de las encuestas realizadas en Coahuila, donde también se renueva la legislatura local, se refieren a los que buscan ser gobernador por Morena. Midieron a 6 posibles aspirantes tomando en cuenta ciertas variables como lo es el conocimiento que tiene de ellos y su preferencia entre la población, es decir, quien les gustaría que fuera el candidato morenista.
El conocimiento va muy ligado a la preferencia, y vemos que el aspirante de Morena más conocido entre la población es Armando Guadiana con un 74 por ciento de conocimiento, le sigue, pero muy retirado, con un 38 por ciento, Luis Fernando Salazar; y de ahí vemos a Javier Guerrero con 35, Tania Flores con 32 por ciento, Reyes Flores con 31 por ciento y al final de estos 6, a Ricardo Mejía Berdeja con 27 por ciento”, precisó.
Cuando se preguntó a quién prefieren de candidato a gobernador de Coahuila por Morena, la población señaló a Armando Guadiana con un 29 por ciento y retirado por 20 puntos, es decir, con un 9 por ciento, a Luis Fernando Salazar; Tania Flores obtuvo 8 por ciento, Javier Guerrero 5, Ricardo Mejía Berdeja 4 y Reyes Flores 3 por ciento. Estas encuestas, dijo, se hicieron a nivel estatal y no por regiones. .
Respecto a si los movimientos que parecen campañas, que están realizando todos los partidos, sirven para darles un mayor margen de conocimiento, Ortega Villegas apuntó que los aspirantes juegan en esa línea delgada de que es lo legal y lo no legal, “ya que el proceso electoral inicia oficialmente hasta el mes de septiembre, así que juegan con los elementos que no están en la ley y por lo tanto no están infringiéndola y así buscan posicionar su imagen lo más que puedan y poder estar en competencia”.
Lo invitamos a escuchar completa la entrevista con Marcelo Ortega Villegas, director general de Consulta Mitofsky…