Jessica Ayala Barbosa
Torreón, Coahuila (29/05/2020).- Para el colaborador de Contextos, Raúl Cuéllar Chavez, la solución al problema recurrente de escasez de agua en La Laguna durante los meses de mayo y junio no se debe a que no haya disponibilidad del recurso hídrico, sino a que las autoridades no ponen atención en la evaluación, planeación y tecnificación del abastecimiento.
A lo largo de los años en esta temporada se ha atribuido el desabasto a diferentes razones, la más reciente a los apagones de la CFE.
Las mismas autoridades confirman que sí hay agua suficiente (…) no se debe descuidar la evaluación y planeación para mejoramiento y mantenimiento. Se requiere de mediano y largo plazo, para el desarrollo de obras hidráulicas y sanitarias, una condición imprescindible es que el funcionamiento de sistemas esté tecnificado para proporcionar un servicio de calidad”.
Sin embargo, opina el especialista, la mayoría de organismos de agua se han dedicado a los detalles de la operación descuidando el análisis de acciones requeridas para mejorar, por lo tanto los problemas de desabasto son recurrentes, sin haberlos corregido de raíz durante mucho tiempo hasta que no se presentan las crisis.
Se debe evaluar indicadores eficiencia en los procesos, contar con programas de monitoreo permanente de diversos parámetros como caudales, presiones, calidad del agua”.
Señaló que al analizar algunas características de los sistemas en la comarca, en general cuentan con dotación suficiente y supera demanda promedio de agua, sin embargo, se ha mencionado que hay escasez cuando el problema es el control de distribución mediante la regulación de demandas máximo y mínimas durante la noche y día y meses de más calor.
La disponibilidad de agua existe, falta crear una infraestructura hidráulica más amplia y mejorar la operación de los pozos, tanques y redes de distribución y para ello es necesario que los sistemas estén tecnificados”.
Añadió que existe incongruencia al no poder sostener la presión en las redes, dada la importancia de la presión en las tomas domiciliarias conviene poner más atención en la infraestructura
Los sistemas deben tener una visión no sólo de corto plazo, sino de mediano y largo plazo y deben contar con una operación básica sustentada en sectorización hidráulica y eléctrica para tener un control por zonas y preparase con proyectos el mejoramiento.
Aseguró que es cierto que se requieren recursos económicos, sin embargo, mucho se puede hacer con lo que tienen, pero no lo están haciendo, porque no quieren.
No se quieren meter en problemas y se concentren en aspectos rutinarios”, consideró.