Que la IP ofrezca el servicio de telecomunicaciones en vez del Estado: tendencia en tecnología de la información

Claudia Martínez Martell

Torreón, Coahuila 802/01/2023).- Hoy en el Contexto Internacional, el periodista Arturo González habló de las tendencias en materia de ciencia y tecnología, que junto con la política internacional y la geoeconomía, son las áreas que mueven al mundo.

Hay que revisar que hoy las empresas más importantes en generación de riqueza, pero sobre todo en generación de tendencias, son las empresas tecnológicas como Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon y Huawei, que pudiéramos decir que son la nueva oligarquía tecnocrática del mundo, porque tienen a su servicio y a su control una enorme cantidad de recursos, no solo económicos ni técnicos, sino también en cuestión de bases de datos, ya que nosotros se los hemos proporcionado al hacer uso de las tecnologías de la información”, precisó.

Apuntó que las microtendencias marcan la pauta en el contexto más inmediato, en la cotidianidad, por ejemplo, el desarrollo de los smartphones o la computación cuántica, pero también encontramos una megatendencia muy importante que apunta a tres corrientes dentro del ámbito de la tecnología de la información.

Una de las corrientes, dijo, es la de los globalistas, otra son los nacionalistas y la tercera son los utopistas tecnológicos. Los globalistas, explicó, son aquellos que apuntan a que el mercado tecnológico debe tener la menor regulación posible de los gobiernos, es decir, pugnan para que los dejen actuar sin injerencias, o que estas sean mínimas, en materia de reglamentación o de involucramiento en sus tomas de decisiones. Facebook, hasta hace poco, trataba de que el gobierno les permitiera tener libertad para mover sus capitales e intereses, y seguir teniendo bajo su control los datos de miles de millones de personas. Esta red social cuenta con datos de 3000 millones de personas en el mundo.

Respecto a los nacionalistas, Arturo González señaló que son aquellos que consideran que las empresas tecnológicas deben sujetarse a los intereses nacionales o de seguridad nacional de los países en donde radican, “hay empresas que se están alineando a los intereses estratégicos, por ejemplo en Estados Unidos pudiéramos citar a Microsoft y Amazon, que están aportando tecnología y capacidad a la inteligencia estadounidense para resolver asuntos que ni la propia inteligencia estadounidense tiene la capacidad de resolver”.

China es la que está ejerciendo un control férreo, con intereses nacionalistas, sobre este tipo de compañías; un caso específico es Alibaba, que crecía de manera exponencial y el gobierno chino le metió freno, saboteando su salida a la bolsa, con la cual podía tener un financiamiento extraordinario, e incluso, competir en poder con el propio Partido Comunista Chino.

La tercera de las corrientes es la de los utopistas tecnológicos, cuyo principal representante es Elon Musk, “ellos creen que a la larga las empresas tecnológicas van adquirir un nivel de poder económico y político que van a poder sustituir al estado en muchas de sus funciones, por ejemplo, en la administración de ciertos servicios, como el satelital, que en estos momentos está muy apegado a los intereses estratégicos de cada país y lo que pretende Elon Musk con Starlink, es que se prescinda de los servicios del Estado para que sean las compañías privadas las que ofrezcan el servicio de telecomunicaciones a nivel global.

Lo invitamos a escuchar completo el Contexto Internacional con Arturo González…

Noticias relacionadas



Comenta esta noticia