Claudia Martínez Martell
Torreón, Coahuila (03/07/2021).- Hoy en la Mesa de Análisis del programa Contextos se abordó el tema ‘Legalización de autos americanos’, donde se contó con la presencia de José Guadalupe Barrios Nuñez, dirigente de la Organización Nacional de Protección al Patrimonio Familiar (ONAPPAFA), y de José Luis Hotema de Santiago, presidente del Cluster Automotriz Laguna.
El pasado fin de semana, durante su visita a Baja California, el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que comenzarán pronto con una campaña para regularizar los llamados ‘autos chocolate’ al norte de México, pero luego se amplió la posibilidad de que fuera en el resto del país.
Barrios Nuñez señaló que de acuerdo a sus censos, en los estados existe un promedio de poco más de 15 millones de vehículos, incluyendo los de carga pesada, y últimamente se ha incrementado en las fronteras, lo que es Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa y Matamoros.
Yo he hablado directamente con los de AMDA Y AMIA y hemos coincidido en que haya un vehículo popular de acuerdo a los bajos salarios, de tal manera que podamos adquirir vehículos aquí en México, pero no se ha consolidado. Entonces, todos sabemos que en Navidad, Semana Santa o en vacaciones de verano viene mucho paisano y algunos dejan sus vehículos con la familia, en otros casos hay agentes que los traen de la frontera y, por otro lado, estamos viviendo una situación económica difícil y la gente tiende a comprar este tipo de vehículos”, comentó.
La situación económica, dijo, es el principal factor por el que siguen entrando unidades americanas y se siguen usando como herramienta de trabajo, “nosotros tenemos los censos donde el 60 por ciento de esos vehículos andan en el campo”. Detalló que en La Laguna hay un promedio de 160 mil autos chocolate, pero entre los dos estados, Coahuila y Durango, se rebasan los 300 mil.
Por su parte José Luis Hotema, apuntó que es lamentable que se premie la ilegalidad y que se afecte a la industria formal, porque finalmente esta situación le afecta a las armadoras, comercializadoras y agencias de vehículos, ya que se viene saliendo de una pandemia, de una crisis económica, por lo que considera que las fronteras deberían cerrar el paso a este tipo de autos.
Al pasar este tipo de situación, de regularizar, mucha gente va a adquirir un carro usado americano y lógicamente dejará de comprar uno nacional, eso afecta bastante. Bajan los requerimientos de producción porque las agencias de autos nacionales dejan comprar y de vender, la ventaja que tiene el sector automotriz es que gran parte de su producción es para exportación, casi el 80 por ciento es para los Estados Unidos. El impacto más fuerte es para las agencias de vehículos usados nacionales”, precisó.
Lo invitamos a escuchar completa la Mesa de Análisis….