¿Torreón tiene calles anchas debido a un error de conversión de medidas de Federico Wulff?

Paulina Castro

Torreón, Coahuila (10/06/2020).- Uno de los mitos o anécdotas más importantes de la ciudad es el trazado de la Villa de Torreón, por lo que Carlos Castañón, titular del Contexto de la Historia Lagunera compartió la historia completa con el auditorio.

En 1887, Federico Wulff era el encargado de dar el primer trazo urbano al entonces modesto rancho algodonero (año que también se construyó la segunda línea del ferrocarril que conectaría a Torreón con el mercado nacional y Estados Unidos), por lo que le pidió a la empresa privada de Andrés Eppen desarrollar, alrededor de la línea que ahora es el bulevar Revolución “una ciudad que todavía no existe, pero hay que trazar”.

El objetivo era hacer una ciudad moderna, con un polígono perfectamente trazado, calles anchas “a imagen y semejanza de los pueblos norteamericanos del viejo oeste”, por lo que el originario de San Antonio, Texas y lagunero por adopción, trajo consigo sus instrumentos en el sistema inglés y señaló que había que convertir las medidas de pies a vallas castellanas.

Por ahí se le van unas equivalencias que no coinciden del todo”.

Ellos planeaban hacer unas cuadras de 100 varas castellanas, que equivaldría teóricamente a 83.5 metros, pero dado que la conversión “no le salió muy bien”, terminaron midiendo 84 mts., es decir, 27 centímetros de más.

Eso quiere decir, que de todos modos Torreón habría sido, aunque no hubiera habido error, una ciudad con unas callesotas anchotas a la manera norteamericana, es decir, la ciudad moderna”, manifestó el también director del Archivo Histórico.

El historiador recordó que era lo que se buscaba: ser todo lo contrario a las ciudades coloniales como Saltillo o Durango, donde apenas caben los coches.

Asimismo, Castañón Cuadros recalcó que hasta a un ingeniero con experiencia y con estudios en Alemania, se le fue un pequeño detalle con un feliz resultado.

Noticias relacionadas



Comenta esta noticia