Según José Piña Álvarez, presidente de la Canadevi Región Laguna, hay un déficit de alrededor de tres mil viviendas de interés social en la comarca. La venta en este ramo ha caído hasta un 50 por ciento a nivel local, mientras que en el país llega hasta 70 u 80 por ciento. Asimismo, Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Canadevi a nivel nacional, señala que hay poca disponibilidad de construcción de vivienda para trabajadores de bajos ingresos.
Según se desprende de las declaraciones de Gómez Monroy, la eliminación de los subsidios del Infonavit por parte de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador fue resultado de una interpretación errada de la situación. El modelo anterior buscaba desconcentrar la ciudad y expandirla. De esta manera se construyeron ciudades satélites en la periferia que no ofrecían otra cosa sino un costoso dormitorio donde la electricidad, el agua, la recolección de residuos, la seguridad y el transporte eran muy caros. Como resultado, unas 650 mil viviendas quedaron abandonadas.
Ahora bien, el error fue creer que la causa de esta situación era el subsidio y se optó por eliminarlos, cuando esto era lo que permitía a los grupos más desfavorecidos acceder a algún tipo de vivienda. El problema no era la política, sino el modelo de ciudad centro-periferia. Como consecuencia se eliminó el único camino que tenían los grupos más desfavorecidos para adquirir viviendas y se paralizó la construcción de hogares para el sector poblacional con ingresos menores a 12 mil 500 pesos.
La atención de esta problemática en la Laguna es urgente dado que la reciente construcción de diversos parques industriales por parte de la iniciativa privada hace prever un acelerado crecimiento industrial. Claudio Meléndez Quintero, director de Golden Logistics, indicaba el pasado mes de junio que existe una mayor confianza del sector empresarial para invertir en infraestructura derivado del ambiente que se vive entre las industrias, que han proyectado un interés sobre Torreón. De aquí que sea impostergable atender el déficit de vivienda de la Laguna de manera inmediata. Eso sí con un modelo diferente que concentre y verticalice para disminuir costos y lograr mayor eficiencia.
Definitivamente amigo radioescucha, la situación no debe abordarse de manera aislada, sino desde una perspectiva holística. Necesitamos una ciudad donde el aire fluya libremente, donde se pueda caminar y andar en bicicleta y donde existan plazas y espacios para el esparcimiento. Una ciudad donde los servicios públicos sean accesibles y a un precio justo. En fin, necesitamos de una Laguna que se transforme en una ciudad diseñada con el hábitat como eje central.