En la política hay un alto nivel de especialización, una de ellas es el marketing: Jesús Tovar Mendoza

Claudia Martínez Martell

Torreón, Coahuila (08/09/2022).- En Contextos escuchamos al doctor Jesús Tovar Mendoza, presidente de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas y profesor investigador del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, quien habló del marketing político. Visita la región en el marco de la Semana Académica de Ciencia Política “50 años de la Ciencia Política y la Administración Pública en la Comarca Lagunera” que realiza la FCPyS.

Respecto a cómo juega la mercadotecnia política en los procesos electorales, señaló que existen tres aspectos que han modificado radicalmente la forma de captar votos, es decir, la acción de los partidos políticos. El primero, es la pandemia, que obligó a aislarnos y a utilizas intensivamente la redes sociales, “así que todo lo que ocurre en términos de información, y por lo tanto los candidatos se avocan a ello, es a través de las redes, lo que obliga a replantear lo que antes era muy clásico en las campaña: el trabajo de suelo, visitas personales y movilización por las calles”.

Un segundo tema, apuntó, es la polarización política que se tiene en Latinoamérica y en el mundo, “ahora es estar a favor o en contra, eres mi amigo o mi enemigo”; y un tercer aspecto que cambia el término de la campaña política, tiene que ver con el fuerte peso que adquiere hoy en día la juventud, “México es un país joven, los jóvenes que tienen entre 18 y 29 años son una nueva generación que tiene una nueva forma de comunicarse”.

En cuanto a la importancia de los mercadólogos políticos, en pensar que son los que van a garantizar el triunfo del candidato, Tovar Mendoza explicó que como ocurre en otras áreas, en la política hay un alto nivel de especialización, como en el manejo de medios, diseño de encuestas, etcétera; y una de ellas es el marketing, que con el uso de las redes, se ha especializado mucho en un nivel técnico, “hay personas que conocen muy bien este tipo de técnicas, el técnico político, que también tiene que conocer la idiosincrasia del país para que sus mensajes puedan ser captados por la gente a la que van dirigidos, lo que es una ultra especialización”.

La polarización, dijo, lleva a un fenómeno consecuente que es la personalización, es decir, que la campaña electoral no se da en base a ideas, sino en base a la figura física, “esta orientación hacia la persona influye mucho en el tema de la campaña, por lo que ya no se trata de vender una idea, sino de vender una cara, un producto”.

Entonces, ¿Cuál es el reto del mercadólogo político? El investigador dijo que es vender esa cara a los jóvenes, los que utilizan una variedad de técnicas para que su producto sea atractivo a este sector de la población.

Lo invitamos a escuchar completa la entrevista con Jesús Tovar Mendoza, presidente de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas…

Noticias relacionadas



Comenta esta noticia