“En los últimos 30 años las sequías se han magnificado, lo que ha traído cambios en la distribución de la lluvia”: Mesa de Análisis

Torreón, Coahuila (19/06/2021).- Este sábado en la Mesa de Análisis del programa Contextos, se abordó el tema “Sequía y Desertificación”; nos acompañaron Gerardo Jiménez, integrante de Prodefenza del Nazas (Prodenazas) y de Encuentro Ciudadano Lagunero; y José Villanueva Díaz, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Gerardo Jiménez comenzó por explicar que la Laguna pertenece a una ecorregión árida, donde lo más común es la presencia de sequías, lo extraordinario sería que se tuvieran precipitaciones elevadas, “tenemos una precipitación promedio histórica de 240 milímetros (mm) que está en el rango de zonas áridas, que es menor de 300 mm, por lo que tenemos que tratar de adaptarnos a vivir con los recursos que la naturaleza nos ofrece, como lo es el agua”.

Apuntó que existe un monitor de sequía trinacional, entre México, Estados Unidos y Canadá, que mide los valores que permiten determinar el nivel de sequía diariamente. Una sequía se define como una condición en la cual la precipitación es menor al promedio histórico.

“Hay diferentes tipos de sequía y de los niveles de severidad de la sequía. Cuando tenemos un promedio de lluvia en 12 meses y éste promedio es menor al promedio histórico, entonces, se considera un año seco, pero el nivel de severidad depende también de la precipitación y se calcula con un índice de precipitación estandarizado”, comentó.

Hay cinco niveles de sequía, uno que se llama seco, moderado, severo, extremo y excepcional. En los dos últimos años se tuvieron precipitaciones menores a los 240 mm y se calificó el tipo de sequía como moderada. No se puede calificar el año hasta que se tengan los valores de los 365 días, “pero con los valores que existen en este momento se ubican en ese nivel”.

Por su parte, José Villanueva Díaz, investigador del INIFAP, señaló que los estudios han determinado que en los últimos 600 años hay sequías muy severas que han durado hasta 15 años y en los últimos 30 años se han magnificado, lo que ha traído cambios en la distribución de la lluvia, “quizá en algunos lugares la precipitación puede ser la misma, pero la distribución es diferente, es decir, aunque la precipitación sea similar las altas temperaturas ocasionan que esa poca agua que se presenta se evapore y no llegue a constituir una fuente importante para la vegetación o para producir los escurrimientos necesarios para la producción agrícola”.

El efecto más severo que se pudiera presentar es, por ejemplo, si hubiera una disminución drástica de las precipitaciones que se presentan en las partes altas de la montaña como en la cuenca alta del Río Nazas, que es la que genera todos los escurrimientos para que esta zona tenga esa estabilidad social y económica.

Lo invitamos a escuchar completa la Mesa de Análisis con el tema Sequía y Desertificación…

Noticias relacionadas



Comenta esta noticia