Claudia Martínez Martell
Torreón, Coahuila (07/02/2023).- En Contextos escuchamos a Alejandro Monsiváis Carrillo, profesor, investigador y politólogo, además, especialista en temas de democracia, opinión pública, confianza institucional y populismo. Habló sobre la controversia constitucional en relación al ‘Plan B’ de la reforma electoral.
Señaló que es un momento crucial porque se definirá qué tanto se continúa con el entramado constitucional construido desde 1990 a la fecha o, como lo establece la reforma electoral, simplemente todo eso pasa a ser removido, “lo que se juega en este momento es la posibilidad de impugnar la reforma que se promulga; hay que tener en cuenta que solamente se ha promulgado un dictamen del Plan B, que corresponde a la propaganda gubernamental, y está pendiente la aprobación en el Senado de la parte medular, la de la organización de las elecciones, es decir, la más importante de la reforma”.
En cuanto se publique, comentó, se esperan reacciones de varias instancias rechazando los contenidos y explicó que lo que está impugnado actualmente en la SCJN, es la modificación que se hizo en la forma de hacer propaganda. Recordó que el INE la semana pasada interpuso una controversia constitucional porque considera que estos principios son contrarios a lo que establece la Constitución y ninguna ley debe de estar por encima de ésta. En ese sentido, dijo, estos mecanismos deberían regir las elecciones en Coahuila, sin embargo, el ‘Plan B’ también contempla ciertos artículos transitorios que establecen que lo que fuera aprobado de esta reforma, solamente aplicaba para las elecciones del 2024, no del 2023.
Entonces, la propia reforma contiene contradicciones en la letra, que es motivo de incertidumbre legal. Se ha complicado todo debido a que solo se ha publicado una pequeña parte de esa reforma y como ya pasaron dos meses antes de que se publique, se desestructura toda la ruta que tenía prevista el propio Plan B”, precisó Monsiváis Carrillo.
Dicha incertidumbre, explicó, se originó por la manera en que fue publicada la reforma el pasado 6 de diciembre, cuando la iniciativa presidencial llegó a la Cámara de Diputados y esa misma noche se aprobó sin discusión, revisión ni deliberación, llena de elementos problemáticos de contenido y forma, “que implican la operación e implementación de esta reforma legal”.
Lo invitamos a escuchar completa la entrevista con Alejandro Monsiváis Carrillo, especialista en temas de democracia, opinión pública, confianza institucional y populismo…