Claudia Martínez Martell
Torreón, Coahuila (09/04/2025).- Tras muerte de menor de 3 años por influenza aviar H5N1, el primer caso detectado en México, Francisco Valdés Perezgasga, ambientalista, catedrático e investigador del Tecnológico de La Laguna, habló para Contextos sobre este padecimiento y su forma de contagio.
Señaló que la gripe aviar surgió en 1997 y durante este tiempo la Organización Mundial de la Salud, no ha bajado la guardia respecto al peligro que representa, “en la psique colectiva predomina el hecho de que no ha pasado nada, por lo que no se percibe peligroso, sin embargo, sigue siendo una amenaza muy fuerte”.
Siempre que aparece un virus nuevo, dijo, la alarma es máxima, ya que no se tienen defensas en contra de dicho germen, entonces, cuando aparece el H5N1 infectando a gente que tenía contacto con aves de corral en el sur de China y Vietnam, los expertos se preocuparon porque, si bien la trasmisión era y sigue siendo solamente de animal a humano, puede que el virus mute y pase de humano a humano, y si mantiene la mortalidad que ahora tiene, sería “lo nunca visto”:
En todos los casos registrados desde 1997, la letalidad ha sido del 48 por ciento, mientras que la del COVID-19 fue del 9 por ciento; entonces, una pandemia con este virus, tendría 5 veces más muertos; esto no ha sucedido, pero lo que sí ocurrió hace 5 años, fue que empezó a aparecer en otras especies, ya no solo en aves, sino en mamíferos como zorros, hurones, focas y lobos marinos, con una trasmisión de animal a animal”.
En marzo de 2024, comentó, aparecieron los primero casos de influenza aviar en vacas lecheras de Estados Unidos, hoy en día existen mil establos afectados con casos de trasmisión de vaca a humano, que representan dos terceras partes de la cifra de contagios por H5N1 que se han dado en el último año, el resto es de ave de corral a humano, “esto preocupa porque estamos en una zona con 20 millones de este tipo de aves y un gran número de vacas lecheras, y la gravedad de que otros mamíferos se hayan contagiado de este virus, es que estos animales están más cercanos a las personas de lo que están las aves”.
Te invitamos a escuchar la entrevista completa con el ambientalista Francisco Valdés Perezgasga…