Claudia Martínez Martell
Torreón, Coahuila (03/10/2022).- En Contextos escuchamos a Carlos Rodríguez Rivera, defensor y educador en derechos humanos laborales, quien habló de la exposición que dio el pasado 28 de septiembre en la Cámara de Diputados a propósito de los 8 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Señaló que este octavo aniversario llega con información muy actualizada de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, pero también, circunscrito y limitado por la coyuntura que vive el país, que tiene que ver con el Ejército. Apuntó que si se pone en paralelo la verdad oficial contrastada con lo que se ha venido descubriendo, se observa cómo se va marginando a las familias y la secuencia traumática que han vivido para resolver el caso. No hay que olvidar, dijo, que además de los 43 normalistas desaparecidos, hubo asesinatos extrajudiciales, heridos, personas que quisieron ayudar a los normalistas aquella noche, “hay 700 personas, familiares directos, entonces, yo creo que en parte lo que está ocurriendo es tratar de sacar este dolor no resuelto”.
No se trató solamente de un crimen perpetrado por Guerreros Unidos, sino que intervinieron autoridades a nivel municipal, estatal y federal, intervino el Ejército, también intervinieron personas de la Marina para encubrir esta verdad; hay una vinculación comprobada entre estas autoridades, el crimen organizado y el Ejército previo a la noche de Iguala, se ha ido descubriendo y es lo que va a hacer el grupo internacional de expertos, que es descifrar y encontrar las transcripciones que hubo en este intercambio”, precisó.
Es, según los expertos, un nexo de macrocriminalidad y además se han señalado interferencias u obstáculos del poder ejecutivo y de los altos mandos de la Fiscalía, lo que, aseguró Carlos Rodríguez, va a impedir llegar a una verdad completa; por lo que, probablemente, se termine este sexenio sin haberle cumplido a los padres y madres de Ayotzinapa.
Respecto a la verdad histórica difundida por Jesús Murillo Karam, hoy en prisión, manifestó que ha sido totalmente descalificada y explicó que los beneficiaros de esa situación, hoy son los que están operando, “la misma obstaculización que sufrió la unidad especializada al interior de la Fiscalía vienen de aquellos funcionarios que vivieron en la PGR durante el sexenio de Peña Nieto, algunos de ellos son los torturadores, y trataron de crear una verdad que hoy está desacreditada”.
Detalló que la comisión presidencial creada en 2020, a cargo de Alejandro Encinas, ha logrado acreditar la participación de las autoridades, en sus tres niveles de gobierno; la del Ejército en el crimen de la desaparición y en la mentira posterior, además, dieron con elementos que podrían decir dónde quedaron los estudiantes, “sin embargo, creo que su trabajo está circunscrito por intereses políticos, incluso, viniendo de este régimen, la verdad y la justicia se hacen a un lado en función de la coyuntura política”.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa con Carlos Rodríguez Rivera, defensor y educador en derechos humanos laborales…