Torreón, Coahuila (24/02/2024).- Desde la educación básica se conoce que los símbolos patrios de México son tres: la bandera, el escudo y el himno nacional. Sin embargo, ¿realmente se conoce su origen y significaciones? En el marco del Día de la Bandera, vale la pena reflexionar al respecto.
La historia oficial establece que el Himno Nacional Mexicano se conoce y se canta desde 1854, siendo el autor de su letra el poeta Francisco González Bocanegra y, de la música, el compositor y director de orquesta Jaime Nunó, por convocatoria del entonces presidente y dictador Antonio López de Santa Anna. Sin embargo, a decir de la historiadora Mónica Rosell “el himno nacional está escrito de una forma muy compleja para la gente actual” y poco se conoce su historia, por ejemplo, que durante el juarismo fue censurado y se cantó otro más acorde al pensamiento liberal y durante el porfiriato se le rescató. “La historia mexicana está llena de contradicciones”, señaló la especialista, destacando que “los símbolos patrios se los debemos a personajes repudiados de la historia: Santa Anna en el caso del himno e Iturbide en el caso de la bandera”.
En ese sentido, ¿qué tanta identificación existe con los símbolos? Para Armando Paredes, presidente del Consejo Directivo del Observatorio Educativo de La Laguna, “los símbolos patrios no le pertenecen al colectivo, porque el marco jurídico se establece que quedan en custodia como si fueran propiedad del Estado. Y si los símbolos se entienden como propiedad de una autoridad, con la cuál existe de por sí una disociación, entonces el ciudadano se desentiende”.
Lo anterior fue parte del Tema de la Semana en Contextos “Símbolos patrios, ¿Qué significan para los ciudadanos?”. Escucha aquí el programa completo: https://www.facebook.com/100063479412757/videos/784771916830500