Claudia Martínez Martell
Torreón, Coahuila (27/06/2022).- Hoy en Contextos, escuchamos a Ana Lambarri, investigadora del IMCO, quien habló sobre la situación de la deuda en estados y municipios.
Señaló que este tema varía mucho dependiendo la entidad, pero en términos generales el IMCO encontró que la deuda es un instrumento subutilizado, es decir, que las entidades federativas satanizan un poco la contratación de deuda pública, “cuando es usada para impulsar el desarrollo y la competitividad es muy diferente que cuando es utilizada en un contexto donde los estados no tienen forma de sostenerla”. Además, agregó, los 32 estados, en su conjunto, disminuyeron su deuda entre 2020 y 2021, en 2 por ciento en términos reales.
“De hecho, en la pandemia, en el 2020, los estados únicamente se endeudaron un 2 por ciento, lo que parece extraño ya que al tener una crisis económica y sanitaria, te endeudas, incluso, en el mismo 2020 los estados redujeron su presupuesto para salud, lo cual es contradictorio”, precisó y comentó que incluso hay entidades que liquidaron su deuda, como Tlaxcala y Querétaro.
Respecto a que los municipios se alejan de la deuda, concentrándose en los estados, sobre todo, cuando son del mismo partido, Ana Lambarri dijo que no cree que exista una política estatal al respecto, pero no le sorprendería que las entidades presionaran para que no contrataran deuda. Lo cierto es que el nivel de ingresos de los municipios, es pequeño, y al igual que los estados, dependen en gran medida de las transferencias federales.
En el caso de Coahuila, la investigadora manifestó que de su deuda total, el 99.6 por ciento es estatal y solo el .4 proviene de los municipios que es de 158 millones de pesos, según datos al cierre del ejercicio fiscal del 31 de diciembre de 2021, mientras que el saldo de Coahuila es de 39 mil 527 millones de pesos, siendo una de las entidades con mayor porcentaje de deuda respecto a sus ingresos, con un 75 por ciento.
Otro indicador para medir el nivel de endeudamiento, según el sistema de alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es a través de un semáforo, donde el verde significa sostenible, el amarillo que está en observación y el rojo, elevado.
En 2016, cuando empezó a usarse este semáforo, la temperatura de Coahuila se encontraba en semáforo rojo, pero a partir del 2017 el nivel de endeudamiento pasó a un semáforo amarillo y así se ha quedado hasta 2021, por lo que no hemos podido observar en la entidad, en los años recientes, un endeudamiento sostenible”, detalló.
Entonces, comentó, con estos indicadores se empieza a generar una alarma, que se tiene que mantener en observación.
Lo invitamos a conocer más del tema, escuchando la entrevista completa con la investigadora del IMCO…